LIDERSTAR M&P
¡Viva la Internet Uruguaya!!!
Diseño propio 
y Gestion
notiEXPO 22 años.
Lunes 30 de Junio de 2025 DC Nro. 20250630 - Año XXII. Ciudad De La Costa - Canelones - URUGUAY.
notiEXPOAvisos clasificados de notiEXPOImagenes de notiEXPOplantel de notiEXPO
Visite notiEXPO en nuestro facebook.sumate a nuestro WhatsApp.sumate a nuestro Telegram.En la red social X somos notiEXPO_uy Siguenos.Estamos en Linkedin.Visite nuestro canal en You Tube.Visite nuestro canal en Odysee.Siguenos en Instagram. Siguenos en TIK TOK.Visite nuestro Pinterest estan todas nuestras imagenes.

Alejandro Henry Rodríguez asumió en el Instituto Nacional de Colonización.

Va de nuevo al campo.

Institucionalidad Pública al territorio.


El Presidente del Instituto Nacional de Colonizacion Ing. Agronomo Alejandro Henry.

Primero quiero hacer el primer agradecimiento es a la prensa. Nosotros lo hemos dicho en varias instancias. Nos parece que queremos hacer una gestión muy transparente y para eso vamos a hacer una gestión; valga la redundancia de puertas abiertas. Y estaremos siempre a disposición de la prensa para comunicar y dar nuestras opiniones. Sobre todos los temas que ustedes lo consideren necesario.

Quiero agradecer en primer lugar a los que confiaron, en que podía ser útil para llevar adelante esta noble tarea de presidir el Instituto Nacional de Colonización, al señor presidente de la República al profesor Yamandu Orsi. Al Sr Ministro de Ganadería, que tengo el orgullo que me acompañe. El Dr. Alfredo Fratti. Al Frente Amplio por confiar en mí.


URUPOS Tecnologia para negocios.


Y además por haber incluido la compra de las 25,000 ha, acordándose de la agricultura familiar en su programa de gobierno. Principalmente enfocados en el sector lechero, lo cual no quiere decir que no vayamos a trabajar con otros sectores; por fruticultura. Ganadería.

Vamos a participar del PROCRIA ahora aportando 300 productores y la asistencia técnica para este programa. Que lo vemos tan importante el aumento de la producción de terneros del Uruguay. Pero sin duda que el enfoque hacia la lechería, tiene un sello en lo que va a hacer esta administración. En el sentido de entender la importancia que tiene la lechería de radicación de gente en el campo.

De generar demanda de insumo generar demanda de trabajo y fortalecer las cadenas productivas. Todas las cadenas productivas se fortalecen con más producto. Pero en el caso de la lechería, estamos convencidos que tenemos una cadena muy aceitada.

El Presidente del Instituto Nacional de Colonizacion Ing. Agronomo Alejandro Henry.


notiEXPO.uy se imprime en Cyberock. Todas las Fotos - Todo en Imagenes._

A la cual necesitamos darle más fortaleza. Y pensamos que con nuestro proyecto de gobierno se la vamos a dar. A mis compañeros de directorio, que tengan la tranquilidad, que vamos a llevar adelante un trabajo colectivo. Como lo hemos hecho en cada uno de los lugares que nos ha tocado participar.

Venimos de participar como delegado gremial en el INACE en el INIA los últimos 6 años. 12 años en INACE Y bueno ha sido un aprendizaje muy importante para nosotros toda esta parte que hemos recorrido.
En el sentido de desde lo productivo; aportar al desarrollo institucional.

El Presidente del Instituto Nacional de Colonizacion Ing. Agronomo Alejandro Henry._El Presidente del Instituto Nacional de Colonizacion Ing. Agronomo Alejandro Henry.

O sea, Uruguay tiene esa característica. Vamos a decir, donde los productores participamos en una cantidad de instituciones cogobernando con el gobierno. No sé si en otro lado del mundo. Yo no conozco mucho como para opinar de otros lados. Pero veo que muchas veces, cuando vienen delegaciones de otros lados; nos remarcan la importancia del cogobierno. Tanto de los beneficiarios directos de las políticas; como de quienes la generan.

A mi familia también, que me ayudaron a tomar la decisión, de la cual se me había ofrecido. A Rosana, a mis hijas, a mi hermano, a Susana que no pudo venir. Una tía que quiero mucho, una segunda madre. También que me dieron para adelante. Para enfrentar este trabajo.

Y bueno seremos celosos del mejor esfuerzo que vamos a hacer, para que se cumpla. Vamos a decir; la propuesta. Esta de tener un Instituto, como decía recién. Que aporte mucho a las cadenas productivas.
Vamos a realizar un trabajo colectivo. También como lo he dicho en muchos medios de prensa; nosotros no sabemos trabajar de otra manera.

Desde que empezamos a trabajar como ingeniero agrónomo. Le invitábamos siempre a los productores a trabajar en forma colectiva a unirse. Sobre todo, siempre trabajamos; principalmente con productores chicos. Con productores familiares.


MONTES Personalizaciones.


Me acuerdo de mis inicios en el Plan Agropecuario; cuando se había fundido RAUSA y tuvimos que trabajar en la reconversión. ¡Tuvimos! No elegimos trabajar en la reconversión de la remolacha.
Porque podíamos haber elegido trabajar en otras áreas y tomamos la opción del compromiso de trabajar con la Agricultura Familiar.

Desde que empezamos a trabajar. Y el mensaje siempre fue trabajen en forma unida. Trabajen en forma colectiva. Compren equipos en común. Aunque sé, que se van a pelear y van a tener lío. Pero más vale que tengan lío. Pero que tengan tractores o que tengan los equipos que necesiten. Sino va a ser muy difícil que los productores familiares puedan acceder a las tecnologías que necesitan.
Y ese mensaje lo tenemos que aplicar en lo nuestro. También cuando trabajamos en una junta en un directorio, con un equipo de técnico.

Me acuerdo. ¿Anda José Manuel por ahí? Trabajamos juntos en el PRONADEGA, como equipo técnico. Un programa que fue muy importante también, para el Uruguay. Porque generó metodologías de trabajo hacia la ganadería.

El Presidente del Instituto Nacional de Colonizacion Ing. Agronomo Alejandro Henry.

Muy importantes. Trabajamos en dos planes ganaderos. También en forma colectiva como técnicos. Intentando que se formaran grupos.
O sea tenemos un trabajo a lo largo de nuestra vida; que de lo que hemos recomendado, que otros hagan. Lo queremos hacer. Por eso ahora, en esta nuevo rol que se me encomienda. Vamos a trabajar en forma colectiva con los delegados del Poder Ejecutivo.
Con Milton. Perdón; un amigo referente como Eduardo, que siempre va a estar presente en nuestras decisiones.
Bueno. No me quiero extender en lo duro que ha sido para Eduardo todo este tema.
Para nosotros Eduardo era el mejor referente para llevar adelante esta función.
Nosotros estamos por circunstancia de lo que le pasó a Eduardo. Lamentable circunstancia de lo que le pasó a Eduardo y trataremos que Eduardo siga nuestros equipos. Apoyándonos con sus sapiencia, con su conocimiento gremial para hacer un trabajo colectivo.
Con la delegada Karina Henderson, delegada de los productores aprobada por el poder ejecutivo. Con gran experiencia. Porque ella fue colona y bueno nos va a aportar muchísimo sin duda.
Con Ramón Gutiérrez, que también tiene una vasta experiencia. Ya de alguna manera Ramón va a ser el referente nuestro en todos los temas estratégicos. Porque sabemos que se encuentra, como trabajando en esos temas y en ese trabajo colectivo. Ramón va a liderar esa parte estratégica con una visión del Instituto de largo plazo.

Tendremos que ser muy celosos del mejor uso de los recursos que destina la sociedad a este instituto. Este instituto tiene 400.000 1000 ha de tierra. Pero consideramos que necesitamos más área para reforzar. Sobre todo el área lechera, como decíamos al principio. Y sentimos la gran responsabilidad. Que tenemos de mostrarle a la sociedad el buen uso que hacemos de esta confianza que la sociedad deposita.

A nosotros de esta inversión, que hace la sociedad en la Agricultura Familiar.
Lo de la comunicación que tenía anotado, ya se los comenté al principio. Vamos a hacer un una gestión transparente. Muy abierta y necesitamos de la prensa para compartir las experiencias que vayamos cumpliendo a lo largo del tiempo. Nos prometemos a mucha cercanía con los colonos. Nosotros pretendemos arrimarle a los colonos. ¿No una caña de pescar? Pretendemos arrimarle a los colonos una McLaren con el último prototipo con la última tecnología.

Para que realmente se sientan cómodos en ganar esta carrera. Que esta carrera es para ganar todo. Eso es un ganar- ganar. Como lo dije recién. Cuanto más produzcan los colonos, cuanto más tecnológicamente estén en la punta. Más alimentaremos las cadenas productivas y más se va a beneficiar el país.

Todo queremos ser un vehículo de transmisión tecnológica.
Como instituto queremos que las nuevas tecnologías, los nuevos paquetes tecnológicos.
Todo lo que genera INIA. Todo lo que adapta INIA a nuestras situaciones particulares como país, lo debe tener el Colono y debe ser un lugar de referencia. Para ir a ver lo que se está haciendo.

Por eso teníamos tenemos una gran expectativa con María Dolores como plataforma de inserción tecnológica de nuevos elementos que; hoy en colonización ya se están haciendo. Y nuevos que vamos a potenciar desde esta nueva experiencia. En todo, un capítulo aparte tengo que hacer cortito. Aunque sea de la Comisión Nacional de Fomento Rural.
Provengo de esa institución y esa institución tuvo un rol muy importante en la generación, en la creación de la ley a través del Congreso de la Tierra, llevado adelante en 1945. Donde la Comisión Nacional le transmitió la importancia que tenía la tierra para el desarrollo del Uruguay y la importancia de la colonización. Ese mensaje, lo tomó la clase política en aquel momento y lo transformó en una ley.

Que hasta el día de hoy entiendo que ha sido de muchísima utilidad para para el país.
Queremos ser puente con el Ministerio. Puente con el INIA con el MEVIR, con el BROU. Con toda la institucionalidad agropecuaria para que nuestros colonos tengan acceso a todas las herramientas que pueda haber para su desarrollo.

Con Alfredo estuvimos hace pocos días y con mucha alegría escuchamos en el propio Congreso de la Federación Rural cuando el grupo de jóvenes manifestó, la importancia que le daba el acceso a la tierra. Este reclamo que obviamente está en todos los documentos de Comisión Nacional. Pero no solamente es de Comisión Nacional, lo compartimos con otras gremiales del sector. Y en este caso con los Jóvenes de la Federación, nos sentimos plenamente identificados en tratar de buscar lugar a la producción de sus necesidades.

Para cerrar no quiero olvidarme nuevamente de agradecer a mi familia, por el tiempo que le he quitado para trabajar por causas comunes, ni tampoco de Eduardo Viera. Que lo queremos tener al lado nuestro, trabajando durante este periodo. Por la importancia que tiene como dijimos anteriormente, tampoco nos podemos olvidar del compromiso que tenemos que asumir reforzándolo. Aún más; sabiendo lo que significó para el compañero José Mujica el desarrollo de los más excluidos del medio rural.

Así que muchas gracias.

Seguimos haciendo llegar esta pantalla de luz, seguimos en notiEXPO.uy