
Jueves 18 de Setiembre de 2025 DC Nro. 20250918 - Año XXIII. Ciudad De La Costa - Canelones - URUGUAY.
   
      
 
Y volvió Tabaré Aguerre.
Coordinando la Comisión de Riego.
Interinstitucionalidad de Ministerios.

Cuando el Presidente firmó el decreto para instalar la Comisión Interministerial para la Creación de un Plan de Riego, nosotros dijimos "¡albricias!". Cuando nos informaron que se implementará en 2026; nos dijimos "al fin"; y cuando surgió el nombre de Tabaré Aguerre, el proyecto tomó forma.
El Ing. Agr. Tabaré Aguerre en conferencia de prensa.
Acaba de culminar la primera reunión del Comité de Gestión de la recientemente creada Comisión Interministerial para asuntos de Riego.
Que como lo establece el decreto, es presidida a su más alto nivel por el Presidente de la República e integrada en el Comité de Gestión; por los ministros de Agricultura, de Ambiente, de Industria y Energía y de Economía y Finanzas.
Subyacentemente hay un comité operativo o ejecutivo que también es presidido por la persona delegada por Presidencia; en este caso soy yo. Y que va a ser integrado por delegados de los distintos ministerios.
Este decreto, cumple un digamos una función fundamental.
Cuando lo miramos en la línea del tiempo del desarrollo de la agricultura regada en el Uruguay. En el Uruguay el riego no empieza hoy, en Uruguay existe desde hace muchísimos años.
Somos un país donde en realidad llueve 100 mm, pero llueve de una manera muy mal distribuida. Hasta hace muy pocos años solamente se regaban dos cultivos. Básicamente el arroz, la caña de azúcar y algunos cultivos hortifrutícolas.
Ya desde hace unos 10 o 15 años empezaron a regar cultivos que normalmente son de secano. Por distintas razones que tienen que ver con competitividad, con adaptación al cambio climático, con mejora de la productividad.
En años anteriores se construyó una base legal complementaria, la que venía de antes relativa a generar las capacidades. Y los instrumentos jurídicos y normativos para impulsar el desarrollo de ese riego. Teniendo en cuenta los aspectos ambientales de disponibilidad y calidad del agua.




Pero también teniendo en cuenta todos los instrumentos que eran necesarios para impulsar esa agricultura regada de forma de generar más trabajo, más empleo, más crecimiento de una manera descentralizada a lo largo y a lo ancho del país.
Esos dos instrumentos jurídicos fueron la "Ley de Riego del año 2017" y el "Plan Nacional de Aguas" del año 2017.

La Ley de Riego que tiene un objetivo claramente de aumentar la producción y el plan de aguas. Que contempla no solamente la producción, sino también todos los recaudos ambientales, dada la importancia que el agua tiene para la sociedad y para todos los ecosistemas agrarios y no agrarios.
En esta ocasión se decide desde, digamos, desde el 2017, 2018 hacia delante.
Se siguió teniendo algún tipo de intervención en río, pero no formando parte de una política nacional de riego. La decisión del Presidente de la República de crear este ámbito, es generar un ámbito al más alto nivel para construir una política de estado de desarrollo del riego agropecuario en el país.
Y sobre esa base, sobre las bases jurídicas y normativas de nuestro viejo derecho agrario. De los códigos de agua y toda la reglamentación desde el año 70 en adelante. En este punto generamos este instrumento. ¿Cuál es el propósito de esta comisión?
Construir en el corto plazo. El decreto nos establece 6 meses para establecer las líneas estratégicas de que van a alimentar una estrategia nacional de desarrollo del riego.

_

Analizar, diseñar y ejecutar todos aquellos instrumentos de política pública en articulación con el sector privado.
El elemento central de esta política apunta, entre otras cosas, generar una potente inversión privada mediante distintos estímulos, que habrá que comunicar más adelante. A los efectos de que se mueva la aguja en términos de inversión, en términos de trabajo. En términos de empleo, pero también en términos de producción y de adaptación a la vulnerabilidad climática.
No quiere decir que esta comisión o que este ámbito de trabajo simplemente se aboque de aquí en más hacer un diagnóstico de lo que vamos a tener que hacer en el futuro.
Al mismo tiempo que se construyen las líneas estratégicas de un plan de trabajo. Se empiezan a tratar los temas que son planteos, demandas, críticas, solicitudes y hasta aportes de la gente que riega. A los efectos de flexibilizar, agilizar y fomentar una política que estamos convencidos que está llamado a ser una política estratégica en el desarrollo del país.
_
El Uruguay es un país que tiene su economía fuertemente basada en recursos naturales.
El turismo está fuertemente basado en recursos naturales. Somos un país que tiene, afortunadamente una disponibilidad energética. Hoy, en buena medida renovable.
Somos un país en el cual el 70% de nuestras exportaciones proviene del sector agropecuario.
Somos un país que tiene agua. Hay que dejar de pensar que el agua está en los ríos, en los arroyos y en las lagunas.
En realidad el río, el agua está en las nubes formando parte del ciclo hidrológico. Y cada tanto llueve y lo que ocurre es que la mayor parte de esa agua escurre y termina en el océano. Sin que podamos aprovechar.
Simplemente un dato ilustrativo del agua que llueve en el Uruguay. El 35% escurre por las cañadas, ríos y arroyos hasta el océano. De ese 35%, el Uruguay solamente aprovecha el 5%. El 5 del 35%.
Cuando digo aprovecha. Estoy diciendo intercepta en represas que tienen que ver con el riego. Que tienen que ver con la energía eléctrica. Que tienen que ver con el agua potable. Que tienen que ver con distintos fines.

Si interceptáramos, simplemente un 2% más de lo que hoy hacemos. Podríamos generar un impacto de riego para regar 300,000 hectáreas.
Trecientas mil hectáreas de riego en Uruguay cambian no solamente el número del empleo, no solamente el número del PIB; sino que tienen efectos de alguna manera apalancadores de otros procesos productivos. En la ganadería, en la agricultura. En el empleo, en la venta de energía eléctrica.



Pensemos en clave de un país que tiene agua y que simplemente no la está aprovechando. En lugar de pensar en clave de escasez.
Es importante para el ciudadano que no tiene nada que ver con el riego; que también sepamos comunicar con claridad. Con responsabilidad y con compromiso que
toda esta política pública no va a afectar los inalienables derechos de los ciudadanos en un recurso tan estratégico y vital para la vida como es el agua.
Yo si me olvidé de algo, los compañeros pueden complementar y si no estamos abiertos a las preguntas.
Seguimos haciendo notiEXPO desde esta pantalla de luz.
      

|
|