Lunes 27 de Octubre de 2025 DC Nro. 20251027 - Año XXIII. Ciudad De La Costa - Canelones - URUGUAY.
Ya hay medidas "integrales y de carácter inmediato".
El Ministerio y la Institucionalidad es responsable.
No hay sanciones en China, habra respuesta en Uruguay.
Muchas gracias por acompañar a esta conferencia. eh bueno, a los equipos del ministerio, pero particularmente a la prensa y los periodistas que están acompañando.
Así como se planteó en la introducción, entendíamos que era importante comunicar públicamente a raíz de estos eh podemos hablar tres antecedentes, el primero fines del 2024 y este año ya dos detecciones de productos garrapaticidas en la carne con destino a China.
Nos parecía importante comunicar e informar este principalmente sobre las medidas, acciones que va a tomar el que está tomando ya el Ministerio de Ganadería en diferentes áreas.
Ubicarlo primero en la importancia que tiene el mercado chino para las carnes uruguayas. Es importante dimensionarlo, por qué también los cuidados que tenemos que tener con estas situaciones y la respuesta frente de esta situación.
En 2024 se exportaban a China 240,000 toneladas de carne y subproductos de la carne bobina. Eso representa entre el 50 y el 60% de las exportaciones de estos productos de nuestro país a este a este destino, a este mercado.
Son más o menos, aproximadamente 10,000 contenedores por año que circula ciudad China con estos productos.
Uruguay tiene 25 plantas habilitadas para exportación a China, que eso también dimensiona la importancia que tiene este destino, este mercado en relación a la industria, el trabajo, la generación de riqueza y el proceso económico.
Carámbula destacó que Uruguay mantiene con China "un vínculo de confianza basado en trazabilidad, habilitaciones sanitarias exigentes y transparencia". Mencionó también que en los últimos años se habilitaron subproductos como el estómago bovino, un mercado al que acceden muy pocos países, lo que "habla de la credibilidad técnica del sistema sanitario uruguayo ante China".
En ese marco, el ministro interino anunció cinco líneas de acción:
Respuesta formal y técnica a China.
El MGAP está enviando a las autoridades chinas un informe técnico a la Administración General de Aduanas de China y, en paralelo, comunicará oficialmente las medidas al embajador de la República Popular China en Uruguay. “Es una cuestión de respeto y seriedad con el mercado chino”, dijo Carámbula.
Campaña nacional de comunicación y capacitación.
Se reforzará, junto al Instituto Nacional de Carnes (INAC), una campaña de información dirigida a toda la cadena cárnica —productores, técnicos y plantas— sobre el uso responsable de medicamentos veterinarios contra la garrapata y el cumplimiento obligatorio de los tiempos de espera antes de enviar animales a faena. "Es comunicación, es formación y es capacitación", señaló Carámbula.
Aumento de muestreos en planta frigorífica.
Se incrementará el muestreo oficial de carne para detectar residuos de garrapaticidas, con foco particular en fluazurón, el principio activo involucrado en las detecciones. Esta intensificación será del orden del 20%, y priorizará zonas del país con mayor prevalencia de garrapata, informó el director de Industria Animal, Diego Domínguez.
Fortalecimiento del régimen de sanciones.
Se actualizaron las sanciones administrativas para los casos en que se detecten residuos por encima de los límites máximos permitidos. La DGSG emitió la Resolución Nº 311/2025, que tipifica como "falta grave" la presencia de residuos de medicamentos veterinarios por encima de los niveles autorizados y habilita la suspensión preventiva de hasta 90 días para el envío de ganado a faena desde los establecimientos involucrados. Además, el uso de productos no autorizados por la División Laboratorios Veterinarios pasa a ser considerado "falta muy grave", con sanciones más severas.
Implementación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata.
El MGAP reafirmó que la instrumentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata es "una política de Estado" y entra ahora en una fase de implementación intensiva a partir de noviembre. El plan apunta a bajar la prevalencia del parásito en las zonas con mayor presencia, sostener el estatus sanitario en las zonas libres y promover buenas prácticas de manejo sanitario bajo un enfoque de "Una Salud", integrando salud animal, salud humana y ambiente.
_
"El problema de la garrapata no es sólo productivo. Es sanitario, ambiental y reputacional"
Uruguay viene trabajando con un grupo interinstitucional integrado por la DGSG, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Facultad de Veterinaria, el Plan Agropecuario, el Instituto Pasteur, las gremiales de productores (Federación Rural, Asociación Rural del Uruguay, Comisión Nacional de Fomento Rural, ANPL, entre otras), así como las cámaras de la industria frigorífica y la Sociedad de Medicina Veterinaria. "Esto es un compromiso de toda la cadena", dijo Carlos Fuellis.
Fluazurón y tiempos de espera.
Domínguez detalló que China reportó en dos oportunidades durante 2025 la detección de residuos del medicamento veterinario fluazurón por encima de los límites fijados por su normativa. Ese producto está autorizado en Uruguay por la Dirección General de Servicios Ganaderos para el control de la garrapata bovina.
Explicó que todo medicamento veterinario aprobado viene acompañado por condiciones obligatorias de uso y un tiempo de espera: el período mínimo que debe transcurrir entre la administración del producto y el envío del animal a faena. "Si el animal se envía antes del tiempo de espera, pueden aparecer residuos en la carne", advirtió.
Ante cada hallazgo comunicado por China, Uruguay solicitó la información trazable del embarque (identificación de la caja y del lote) para rastrear el origen de los animales y llegar al o los establecimientos remitentes. A partir de esa trazabilidad, la División Sanidad Animal inspecciona esos predios, verifica in situ el manejo sanitario y evalúa cómo se están utilizando los productos. Los establecimientos involucrados pasan además a un régimen de "muestreo dirigido": cada vez que vuelven a enviar ganado a cualquier frigorífico del país, esas remisiones son muestreadas específicamente para detectar garrapaticidas y, en particular, fluazurón.
Domínguez señaló que Uruguay cuenta con "un programa de control de residuos muy sólido", el Programa Nacional de Residuos Biológicos, que toma alrededor de 8.000 muestras al año para el análisis de múltiples sustancias en carne bovina. Sólo para garrapaticidas como el fluazurón se procesan unas 650 muestras anuales. Ese plan es auditado por todos los mercados a los que Uruguay exporta carne y permite al país colocar producto bovino en el 87% de los mercados compradores del mundo. "Un sistema sanitario serio es el que, ante un desvío, investiga, corrige y refuerza controles", afirmó.
"Sí solicitó una investigación exhaustiva y un informe en 45 días, y eso es lo que estamos haciendo".
Las autoridades insistieron en que, pese a la preocupación, la situación se está gestionando de manera coordinada con China y sin interrupción del acceso al mercado. "La autoridad china no ha suspendido la habilitación de los establecimientos frigoríficos involucrados", confirmó Domínguez.
Carámbula dijo que el episodio "refuerza la necesidad de ajustar procedimientos, actualizar sanciones y mejorar prácticas a nivel predial", con el objetivo de proteger un destino que representa más de la mitad de las exportaciones cárnicas uruguayas. "Tenemos trazabilidad, controles en el campo, controles en la faena y un plan nacional específico para la garrapata. Esas son fortalezas del sistema sanitario uruguayo, y las vamos a profundizar", afirmó.
Fuellis, por su parte, cerró con un mensaje hacia el sector productivo: "Uruguay es un país serio y va a cumplir con todos los compromisos que asumió frente al mundo. Eso requiere buenas prácticas en el uso de los productos veterinarios, respeto estricto de la normativa y responsabilidad compartida en toda la cadena".
Conferencia de Prensa en el Ministerio.
Es Falta Grabe, es importante.
Nosotros creemos que esto fue un error humano, no hubo intención de perjudicar a nadie y en estas cosas se puede tolerar equivocaciones. Todos recordamos una frase de Tabare Aguerre que comparaba el envío de los contenedores con los cohetes que mandaron al espacio exterior, hubo que perder miles de cohetes para aprender a lanzarlos bien. Uruguay a través de las autoridades competentes va a tomar las medidas para solucionar este percance con los compradores chinos.
La Institucionalidad está trabajando.
Seguimos en notiEXPO.uy desde esta pantalla de luz.